jueves, 25 de abril de 2013

Malus Pumila (Golden Delicius)

   Este malus pumila lo tengo plantado de semilla desde 1996. Debido a un trabajo para clase en cual teníamos que hacer un seguimiento del crecimiento de una semilla, y mira por donde, gracias a que siempre me ha gustado la naturaleza, seguía conmigo cuando me inicie en este mundo.

   Una foto de cómo estaba el manzano cuando se trabajó en octubre de 2010.




   No tenía ni idea de cómo empezar, y fue un todo un reto para mí, y eso que contaba con ayuda de mi gran maestra. De los dos troncos el mas interesante era el de la izquierda.




   Esto fue lo que quedó, solo tenía dos ramitas, lástima que del proceso no tenga fotos, pero la base se cortó con la sierra para aprovechar las raíces finas y dejarla plana, y hubo que sudar un montón para poder limpiar el cepellón, imaginaros 15 años en la misma maceta. Si no recuerdo mal acabamos dándole manguerazo. El sustrato fue pomice.




   Así estaba en marzo de 2011, lleno de brotes.




   Otra, casi ni me lo creía.




   Así estaba en abril de 2011, lo dejé crecer libremente durante todo el año anterior para que cogiera fuerza.
Fue fantástico verlo así cuando era un simple palo.



   Otra. Las ramas empezaban a crecer rápidamente, lo cual me alegro mucho.




   Una más. Básicamente mucho abono y mucho sol.




   Lo deje crecer libremente y en a finales de enero de 2012 lo pode y le baje las ramas más gorditas.


   Y así empezó a brotar en marzo de 2012.



   Otra.



    Fui quitando los brotes que salían directamente hacia arriba y hacia abajo y le dejé crecer libremente hasta finales de primavera que lo podé y alambré ligeramente para bajar las ramas (una vez endurecidas son muy quebradizas) y le arreglé la parte superior del tronco.

   Aquí antes de la poda.




   Una más.


 

   Tras la poda y limpieza de la parte superior del tronco.



   Otro ángulo.




   Desde arriba.




   Una del corte.




   En esta otra se puede apreciar que ésta rama, que será la rama principal, no la toco para k coja el grosor deseado. Para que crezca bien le dejo la punta hacia arriba.




   El cambio que era evidente.




   Ahora disponía de ramitas por todos lados.




   Después de 2 años sin trasplantar, este año 2013 le tocaba.

   Así estaba antes del trasplante en diciembre de 2012.




   Desde arriba.




   En el momento del trasplante así estaba. En marzo 2013.


   Tenía un bonito cepellón.



   Fijaros que cantidad de raíces finas.



   Así quedó. Visto el resultado era evidente que la pomice le gusto mucho, y ha sido el sustrato que he utilizado de nuevo.



   Como se puede apreciar la base del nebari es completamente plana. Y otra cosa importante es eliminar todas las raíces gruesas y quedarnos sólo con las finas.

   Hay que eliminar con criterio, valorando sobre todo la salud del árbol y teniendo en cuenta que algunas raíces gruesas debemos eliminarlas en varios trasplantes porque corremos el riesgo de que la rama que está siendo alimentada por esa raíz, se seque y se fastidie nuestro diseño.

   Y así estaba brotando a primeros de abril de 2013.



   Otra.


   Y así está a finales de abril de 2013.


   Desde arriba.




   Una más. Dejaré crecer libremente las dos primeras ramas para que sigan engrosando, y el resto de ramas las iré podando según se alarguen para que vayan ramificando. Y mucho abono orgánico.





   Y esto es todo de momento, ya iré actualizando la entrada a medida que vaya realizando más trabajos.

jueves, 18 de abril de 2013

Pimentero japonés

   Os presento a este árbol, es mi primer Bonsai, me lo regalaron en 2009. Es un Pimentero japonés. Aunque tengo mis dudas sobre cuál es el género al que pertenece, no sé si es un Operculicarya decaryi o Zanthoxylum piperitum ya que ambos pertenecen a la familia de las Rutáceas y se les denomina comúnmente Pimentero japonés.

  Lo primero que hice con este árbol fue el trasplante. Fue en enero de 2010, y realmente lo único que hice fue meterlo en una maceta un poco más grande (no me fiaba de mí, jeje), así que no toqué las raíces. Y lo mime hasta que le tocó otro trabajito.

Así estaba en mayo de 2010 tras el trasplante de enero.



   Y así estaba en  octubre de 2010.


   Por otro lado.


   Y así estaba en marzo de 2011.


 Solo recibió abono y mucho sol.


   El exceso de ramitas era considerable, muchas estaban cruzándose.



   Hubo que quitar muchas ramitas para ver la distribución de las ramas y el tronco. Una vez hecho eso, ya se podía empezar a podar para eliminar las ramas sobrantes y así poder ir definiendo el nuevo frente. Gracias a los consejos de una buena amiga le dimos el frente más apropiado. El tronco estaba muy paralelo al suelo y decidimos que había que disimularlo inclinándolo ligeramente hacia un lado para elevarlo. Valiente de mí, en la asociación me atreví con el trasplante (como soy novato, y más por aquella época) quedó ligeramente torcido y además enterré el nebari y ya no se ve. (Pequeños errores con los que vamos aprendiendo).

 Esta fue la sorpresa al extraer el árbol de la maceta, una gozada de raíces.



   Una pena no tener fotos de cómo quedarón las raíces tras podarlas porque eliminamos una raíz gorda y fea, aunque ya lo iré colgando en el blog.

   Y este fue el resultado final ( teniendo en cuenta mis errores). Aquí, el posible frente.



   Y aquí, la trasera.



   Bueno pues de momento es todo lo que puedo mostraros sobre este árbol. Lo iré actualizando a medida que vaya realizando nuevos trabajos.

miércoles, 17 de abril de 2013

Breve presentación

   En un rincón de Euskal Herria, de cuyo nombre no quiero acordarme, vive un simple aficionado al maravilloso arte japonés del Bonsai...

   Amante de la Naturaleza desde muy pequeño, he caído en las redes del bello encanto de éstos árboles que destilan armonía, paz y tranquilidad. Aunque hacía mis pequeños proyectos (que si esquejes por aquí, que si semillas por allá...) me lo tomé más en serio tras caer en mis manos un regalo, un pimentero japonés, el cual fue mi primer árbol. Comienzo mis andadas en este mundo recibiendo clases de toda una profesional y con el paso del tiempo empiezo a conocer a muchos aficionados, ahora amigos. Actualmente pertenezco a una asociación, y tengo la oportunidad de intercambiar experiencias e información con otros socios, lo cual es una ventaja ya que cada lugar tiene un clima distinto y nuestros árboles requieren de unos cuidados diferentes en base al clima en el que se encuentren. Y así es como comienza una historia con un camino muy largo, tan largo que espero no acabarlo jamás.

   Con este Blog no pretendo más que realizar un cuaderno de bitácora en relación al Bonsai y a las diferentes artes que están relacionadas. Para así, poder tener una "base de datos" de todos los trabajos, eventos y curiosidades de las que sea testigo o culpable.